

María Luz Zamudio, Bióloga del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP) del Instituto Nacional de Salud (INS), asegura que existe un riesgo de que los virus y bacterias de los servicios higiénicos se adhieran a las pantallas de los celulares y así la persona contraiga alguno de estos agentes patógenos.
Entre las enfermedades que se pueden contrar están las infecciones respiratorias, diarrea, gastroenteritis, faringitis, dermatitis, infecciones urinarias, conjuntivitis, neumonías y amigdalitis.
“En los servicios higiénicos hay una biodiversidad de microorganismos; se han identificado más de 70,000 tipos. Un 45% de las bacterias son de origen fecal y un 45% están asociadas a la flora de la piel”, explicó la experta del INS del Ministerio de Salud.
No solo las pantallas de los móviles pueden ser espacios donde las bacterias y los virus puedan esparcirse, sino también en la tapa del inodoro, dispensadores del espejo, espejos, techo, interruptores de luz, cepillo de dientes, toallas, perillas y mangos de las puertas.
Zamudio apunta que la forma más eficaz de prevenir las enfermedades es el lavado de manos varias veces al día y la limpieza de los baños. Además, con un paño o tela suave de microfibra y agua y alcohol isopropílico se debe limpiar la pantalla del celular.
Por: vital.rpp.pe